domingo, 11 de marzo de 2018
miércoles, 7 de marzo de 2018
! Carlos, amigo Carlos !
Hemos compartido muchas horas de reflexión y debate. Tú, amigo, mente inquieta,
profunda y filosófica, entre otras muchas mentes inquietas, participaste en los foros creados
en torno a las clases de filosofía, a las de las películas filosóficas y en la formación y
desarrollo de nuestra revista. Tu modo de pensar pausado y profundo fue siempre un
modelo que a todos nos regaló una metodología. Pensabas para todos en voz alta con un ritmo pausado que enlazaba lógicamente ideas que, razonando, llegaban a consecuencias siempre discutibles y sobre todo a interrogantes motivadores de nuevas reflexiones. Nos hacías pensar a todos contigo. Sin prisas con ese uso de la temporalidad que requiere toda especulación que valga la pena. Creo haber descubierto en tus reflexiones, siguiendo el hilo de tus razonamientos, la causa de todo lo que estaba en la base de tus inquietudes. Siempre seguías ese derrotero que caracteriza a la buena filosofía: ir a la raíz.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
nuestra conciencia personal. Esto nos une entre otras muchas cosas, querido amigo. Gracias por ayudarnos a pensar juntos. Eso nadie nos lo quitará nunca.
martes, 6 de marzo de 2018
El dolor en las diferentes culturas (1)
“TODOS DEBEMOS MORIR, PERO EL QUE YO PUEDA EVITAR DÍAS DE TORTURA, ES LO QUE SIENTO COMO MAYOR PRIVILEGIO”.
“EL DOLOR ES EL TIRANO MÁS TERRIBLE DE LA HUMANIDAD, MAYOR, INCLUSO, QUE LA PROPIA MUERTE”.
Esto lo dijo Albert Scheweitzer, el gran humanista, médico y premio Nobel. Con estas dos frases describió elegantemente la naturaleza del dolor y la obligación y el privilegio del médico y demás profesionales de la salud para aliviarlo (1931). Todavía como entonces, el manejo adecuado del dolor sigue siendo una de las necesidades más importantes y apremiantes de la sociedad en general, de ...
domingo, 4 de marzo de 2018
El duende iratxo (XVII) - Baruch Spinoza - Margaret Mead
Dijo Baruch Spinoza :
“Los hombres se engañan al creerse libres y el motivo de esta opinión es que tienen conciencia de sus acciones, pero ignoran las causas por las que son determinadas; por tanto lo que constituye su idea de libertad es que no conocen causa alguna de sus acciones”
Iratxo, al leer esta frase, se rebeló contra su contenido. Poco a poco, guiado por la admiración que sentía hacia Spinoza, fue aceptando el sentido de esta expresión. No va a ser fácil, pensó, interpretar y comprender lo que este genio de la filosofía quiso decir. Iratxo se sentía libre y ahora su vivencia de la libertad quedaba cuestionada.
viernes, 2 de marzo de 2018
Filosofa actual invitada - Judith Butler
Judith Butler nació en 1956 en Estados Unidos en el seno de una familia de ascendencia húngara-judía y rusa-judía. Es una filósofa que sigue una línea post-estructuralista y que ha realizado importantes aportaciones en el campo del feminismo, la Teoría Queer, la filosofía política y la ética. Desde pequeña formulaba preguntas que incomodaban a quienes la rodeaban. Era indisciplinada en la escuela y fue considerada “niña problema” porque respondía a sus maestros, desobedecía las reglas y faltaba a clases. “Era, por tanto, bastante inteligente, pero yo no me percibía así”, se describió a sí misma.
jueves, 1 de marzo de 2018
Argumentos burocraticos
Uno de los argumentos que se emplean para que Cataluña no siga adelante con la independencia es que Europa se haría ingobernable si todos los pueblos de Europa que quieren independizarse de sus estados actuales lo consiguen. Con tantos países dentro de ella y tan variados en su tamaño sería difícil su gobierno. No deja de ser un argumento “burocrático”. Los funcionarios de Bruselas no están para que los ciudadanos europeos les facilitemos el trabajo, están para que sigan las instrucciones que los ...